Motivamos COVIDWarriors
  • Inicio
  • Menú Menú
  • Instagram
  • Youtube

MotiVamos en primera linea quiere ser un espacio para el sanitario.

Vamos a estar cerca de tí, allí en la primera línea para que te sientas acompañado.

Somos un espacio de recursos motivacionales, y también queremos ser un espacio de encuentro entre centros y grupos COVID donde compartir los programas y las ideas que están siendo útiles.

Un espacio que te dé
AIRE y APOYO
que te saque una
SONRISA
y te permita ver la situación desde otra perspectiva,
la perspectiva de que
ESTAMOS TODOS CONECTADOS.

 Os presentamos a “Moti”

nuestra píldora de Motivación:

Vamos Moti, ¿MotiVamos?

Moti_Libros

¿Cuales son tu libros favoritos, los más inspiradores?

Moti_Emociómetro

Abraza tus emociones, te traen un mensaje.
¿De qué color te sientes hoy?
¿Qué intensidad tiene?

Moti_Frases

¿Con qué frase sorpresa me encontraré hoy?

Moti_Playlists

Comparte canciones para un chute de energía instantánea.

Moti_(V)Arte

Comparte tu poesía, sus escritos, tu pintura, tu arte.

Moti_Recetas

Comparte tus recetas favoritas, esas que te hacen disfrutar.

Moti_Retos

¿Qué reto cumplirás hoy para mejorar tu forma física y mental? Descubre que RETO te toca hoy.

Moti_Break

Apaga el motor, tiempo de descanso, recarga pilas.

Moti_Sorpresas

Sorprende a alguién que te ha hecho sentir mejor con un detallito especial.

Moti_Pareja

Tu “buddy”/”pareja” esta ahí para apoyarte cuando lo necesitas.

Moti_?

¿Tienes algún otro tema que ha funcionado en tu centro que no está reflejado en ninguna de las Motis anteriores? Cuéntanoslo

¿ Cómo funciona este espacio?

  • Echa un vistazo a las MOTIS

  • Puedes compartir recomendaciones en algunas MOTIS (libros, recetas, break, playlists, arte y otros)

  • Cada DIA, publicaremos en nuestro Instagram @moti_vamos, UNA pildora con recomendaciones que nos envieis.

moti_vamos

moti_vamos
. «Noche de Reyes» La Noche de Reyes es una fec .
«Noche de Reyes»

La Noche de Reyes es una fecha llena de misterio e ilusión. La tradición nos habla de unos magos que viajaban desde oriente guiados por una estrella con la intención honrar con regalos a un nuevo rey. Esta fiesta de la «epifanía» conmemoraba esta adoración de los Reyes Magos, que se ha mantenido vigente generación tras generación. 

La «epifanía» también significa revelación, manifestación o aparición. Un concepto muy acorde a una obra de teatro en cinco actos que William Shakespeare compuso bajo el título «The twelfth night»: el cinco de enero es la duodécima noche después de Nochebuena. El nombre marca la fecha en la que pretendía estrenarse. En ella no encontraremos magos pastores o portal de Belén. Sin embargo, es posible darle un giro al argumento para que la reinterpretación individual: una revelación mágica capaz de devolvernos como adultos el hechizo del niño que llevamos dentro.

Esta obra es una comedia en cinco actos que nutre de jocosidad y sarcasmo las situaciones personales más dramáticas. El punto de partida es un naufragio en las costas de la región de Iliria. Los mellizos Viola y Sebastián sobreviven y buscan su forma de supervivencia cada uno por su lado, convencidos de que el otro ha muerto. Aunque hay hasta 18 personajes, el nudo argumental principal pasa por las aventuras de Cesario (Viola travestida), Sebastián, el conde Orsino, Lady Olivia y Malvolio. Un intrincado de identidades y enigmas de los que sólo una persona es consciente: Feste, el bufón. Diferencias de clases, la pérdida de un ser querido, la soledad del náufrago que ha de rehacer su vida, las disputas políticas y hasta los dramas amorosos enturbian y desordenan cualquier plan o previsión. El reencuentro con uno mismo y el descubrimiento de su propósito esencial (guiado por el amor) es el que, debajo de las máscaras o disfraces, sirve de timón. 

Una obra que nos ilumina para volver a creer en la luz de la estrella y navegar hacia el horizonte de nuestros sueños. El amor es la clave de la esperanza, y Shakespeare lo repite en cada una de sus obras. Guíate por su luz para no quedar varado en alguna cuneta de la vida. 

Feliz Noche de Reyes

#moti_libros
. «¿Escritores que corren o corredores que escri .
«¿Escritores que corren o corredores que escriben?»

No siempre cultivamos todas las esferas de la existencia humana. Hay sujetos que se ejercitan (incluso se sobreentrenan) sin apenas leer, escribir, dedicar tiempo a la música clásica, danza o interesarse por algún ipo de actividad cultural. Se anclan por entero en lo corporal. En cambio, otros se exceden en su tiempo de inactividad y de conductas sedentarias; pueden ser muy cultos, pero han abandonado el cuidado de su cuerpo. Alcanzar el equilibrio es posible y «entrenable».

Con un título tan tentador como «De qué hablo cuando hablo de correr» (Tusquets Editores. Barcelona, 2010), Haruki Murakami nos deleita con una profunda carrera de fondo en la que comparte la experiencia de su trabajo diario. El entrenamiento de carrera es una de las herramientas que utiliza para que su obra literaria progrese, y es en el movimiento sobre el asfalto donde ordena ideas, estructura tramas e ingenia soluciones que, una vez sentado a escribir, ya no tienen que interferir entre él y su pluma. 

Un dato a resaltar es que, Si bien muestra el espíritu de superación que comparten muchos fondistas/ultrafondistas, no lo hace desde la obsesión o adicción, sino desde un patrón conductual en el que vuelca su vida a los 33 años y que, junto con su faceta literaria, es lo que le lleva a alcanzar metas cada día. Los quilómetros maridan a la perfección con las páginas en las que crece lo prolijo de su obra.

Puedes considerarte «un escritor que corre», «un corredor que escribe» o cualquier otra combinación posible (una bailarina que pinta, un actor que nada, un guionista que esquía, un patinador que toca el piano, un yogui que canta). La clave está en eso, en combinar, sumar, equilibrar todas nuestras capacidades en los ámbitos físico, emocional, mental de forma que ofrezcamos nuestra mejor versión. Y que con la práctica, siempre estará en movimiento, en cambio y evolución constante. 

#moti_libros #moti_vamos #harukimurakami #dequehablocuandohablodecorrer
. «Tregua en Navidad» Desde nuestros orígenes, .
«Tregua en Navidad»
Desde nuestros orígenes, la música y el deporte han estado vinculados entre sí y han servido de asiento para las sociedades. Así lo expresaba Pitágoras al hablar de la asignatura de las musas, y también queda reflejado en textos de Platón: 
«Hay que proceder seriamente en las cosas serias y no al revés. La vida debe vivirse jugando los más  bellos  juegos, con  un sentido  contrario  al  de  ahora: considerar  la  guerra  como  una  cosa  seria.../.... en  la guerra  apenas se  da  el  juego  ni  la  educación,  que  nosotros  consideramos  como  lo más serio.  Hay que vivir jugando ciertos juegos, hay que cantar y  danzar  para  poder  consagrarse  a  los  dioses,  defenderse  de  los  enemigos  y  conseguir  la victoria». 

El 24 de diciembre de 1914 marcó una fecha en el que el poder de la música y el deporte impusieron su victoria en las trincheras que enfrentaban a alemanes y británicos, durante la Primera Guerra Mundial. Las tropas alemanas comenzaron a entonar «Stille Nacht» (Noche de paz) y las tropas británicas respondieron con villancicos en inglés. Sú música sustituyó al silbido de las balas y fue acompasada por gritos de alegría, saludos y acercamientos por tierra. La artillería de la región se quedó en silencio. Fue una verdadera noche de paz que acordaron prolongar al día siguiente para volver a verse y enterrar a soldados fallecidos. Cantaron, bailaron y hasta jugaron al fútbol. El balón fue un instrumento para armonizar aún más la fraternidad surgida pese a los edictos «anticonfraternización» que les habían impuesto sus superiores. 

Soldados que se habían estado matando salieron a buscar luz entre los horrores de la guerra. La música y el deporte les abrieron los ojos a verse como humanos y hermanos, no como combatientes. Gestos como este nos devuelven la magia de creer en la Navidad y nos ayudan a recordar que música y deporte son potentes instrumentos para crear esperanza donde todo parecía perdido. Son el timón que debe gobernar nuestros corazones y romper cualquier barrera.

¿Te permites hacer tregua en Navidad?

Juega, canta, baila... ejercita el corazón para vivir (y convivir) en paz.
. «Cuento de Navidad» «Torre de marfil, Casa .
«Cuento de Navidad»

 «Torre de marfil, 
Casa de oro
Puerta del Cielo, 
Estrella de la mañana»

Hay palabras que evocan belleza, luz y esperanza. Resuenan de forma positiva... hasta que el ruido de las preocupaciones (no siempre justificadas), la prisa, el egoísmo o la superficialidad las confina a un olvidado rincón. 

Llevamos casi dos años inmersos en una avorágine de desilusión y desesperanza. Hemos dejado de creer en nuestros sueños y posibilidades. Desconfiamos de todos y de todo. Fingimos, incluso, tras palabras vanas y gestos falsos la felicidad que anhelamos. Más allá de si recuperamos «la normalidad», ¿llegará de nuevo «la felicidad»?

«Un cuento de Navidad para Le Barroux» (Natalia Sanmartin Fenollera; Editorial Planeta, 2020) narra una etapa de la vida de un niño en el que un desencadenante vital (el fallecimiento de su madre) le hace caer en esa espiral de preguntas, desconfianza y desilusión que todos hemos vivido alguna vez. El libro no menciona el nombre de este niño, lo que ayuda más aún a que el lector se identifique con él. Con la búsqueda de una señal que parece que nunca llega. 

Su trayecto incluye los recuerdos de un tiempo pasado y el aprendizaje a través de la observación (en particular, le encanta observar arañas) y el estudio. Se sirve de los ejemplos que encuentra en dos libros: «El Gran Libro de las Maravillas de la Ciencia», «El Gran Libro de los Héroes de la Biblia». Es decir, es un movimiento combinado y elegante que articula ciencia, creencia y experiencia. Lo más importante es que nunca pierde la esperanza. Cada día es una nueva oportunidad de preguntar por esa señal. Pasan una, dos y hasta tres navidades para poder encontrar la respuesta que anhela. 

La sorpresa llega al darse cuenta de que... la respuesta estaba ahí. Como una estrella el día de Navidad, como la señal de Gedeón. Brillando en su corazón. 

No desesperéis en esta etapa turbulenta que atravesamos. Pasarán una, dos, tres o diez navidades. Cuando bajemos el volumen al ruido, las palabras de belleza, luz y esperanza volverán a resonar en y desde nuestro corazón.

#moti_libros #moti_vamos #libroterapia #cuentodenavidad #planetadelibros #editorialplaneta
. «Recetas de Adviento». Aunque los turrones lle .
«Recetas de Adviento».
Aunque los turrones llevan semanas en los pasillos de los supermercados, es en diciembre cuando el espíritu de la Navidad cobra su mayor fuerza. Se palpa en el ambiente el anhelo de magia, buenos deseos y felicidad. Sin embargo, podemos acabar presos de la tiranía del comprar, envidiar o simular que todo es maravilloso cuando, en realidad, no lo sentimos así.

En este «Calendario de Adviento» (EUNSA. Ediciones Universidad de Navarra. 2019), Mar Dorrio nos proporciona una receta diaria que enlaza un aspecto específico orientado a una preparación inmejorable de la Navidad. Su lectura no sólo ayuda a PRE-parar sino que invita a RE-parar. «Reparar» es «darse cuenta» de que necesitamos de un alimento físico, pero también emocional, espiritual para recibir de manera sana estas fechas. «Reparar» es también «recomponer», restablecer daños, ofensas o agravios que hieren nuestras vidas. 

El espítitu navideño que hilvana cada receta es el de una Navidad cristiana. La autora otorga un papel fundamental a los personajes del misterio del Belén y otros motivos religiosos. Lejos dirigirse a lectores creyentes, este libro puede ayudar a quienes no conocen/creen en otra cosa que las luces y los lazos de regalos. Podrán cambiar su acepción del «espíritu navideño» (que no es otro que el «Espíritu Santo») y de otros figurantes de este maravilloso belén: descubrirán que la fuerza está en ellos mismos. No hay ningún Sr. Scrooge capaz de sabotear sus sueños. No debe darles vergüenza cantar a Michael Bublé a todas horas o disfrutar de un chocolate caliente con mucha canela. Aquí encontrarán pistas para personalizar regalos, cocinar juntos y crear mesas dignas de Hogwarts. Es posible decorar la casa soñando con El Cascanueces y volver a enamorarnos. A enamorarnos de esa persona, de nuestra vida, de nuestros seres queridos, de nuestro hogar.

¿De verdad crees que es casualidad que toda la tierra se vista de fiesta en estas fechas?

No seas Grinch y échale un vistazo a las recetas de este libro. Seguro que querrás saborearlas en una verdadera «Feliz Navidad» y repetirlas para conseguir un «próspero año nuevo».

#moti_libros #diadelainmaculadaconcepcion #libros
En el #MOTI_ARTE de esta semana una reflexión de En el #MOTI_ARTE de esta semana una reflexión de una conocida actriz Helena Bonham Carter

LIFE IS ART. LA VIDA ES ARTE

"Creo que todo en la vida es arte.  Lo que haces. Cómo te vistes. Tu manera de amar y de hablar. Tu sonrisa y tu personalidad.En lo que crees y todos tus sueños.La forma en la que bebes tu té. Cómo decoras tu casa. O te vas de fiesta. Tu lista de la compra. La comida que preparas.Tu forma de escribir. Y cómo te sientes. La vida es arte"

Eres arte. Eres valioso. Eres valiosa!!

#motiva2 
#elpoderdeinterconectarlainteligenciahumana 
@covidwarriors
Cargar más... Síguenos en Instagram

 Hospital Referente de Programa de Resiliencia Grupal:

Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza

El hospital ha creado un programa participativo para fomentar la resiliencia grupal y dar apoyo a los profesionales del equipo Covid-19. Aquí te dejamos un resumen de las cosas que han hecho!

Tengan cuidado ahí fuera…

Y no dejen de cuidarse entre ustedes…

Te contamos cómo nació el proyecto y la importancia del grupo en el abordaje de una situación tan desgastante como es la asistencia hospitalaria durante una pandemia.

Primeros pasos programa participativo de Resiliencia Grupal

¿Qué preocupa a los médicos que trabajan en el área Covid?

Puedes descargar los objetivos, enfoque y el programa completo de las actividades propuestas AQUI.

Compartiendo música en tiempos de COVID

Ejemplo de Acción del programa de Resiliencia Grupal

Esta es una de las primeras actividades que se han puesto en marcha.

 Fundación referente:

Fundación Hospital Optimista

El objetivo de la Fundación Hospital  Optimista es el de medir la salud psicosocial de las organizaciones sanitarias, de forma que estas puedan implementar mejoras que ayuden a mejorar el bienestar de los profesionales sanitarios y por lo tanto de los pacientes. Pretenden así contribuir a hacer de las organizaciones sanitarias organizaciones más saludables.

Uno de las cosas que han creado es un aplicación para fomentar la Cultura de la Gratitud y desarrollar nuestro músculo de agradecimiento para reducir el estrés, la depresión y mejorar la productividad. Si queréis mejorar la salud psicosocial de vuestro equipo, podéis descargaros la app en este enlace y empezar a entrenaros en la cultura de la gratitud

Desde el 2015, la fundación organiza anualmente los Premios Hospital Optimista  con un planteamiento científico centrado en la mejora de las personas y de las organizaciones. Para ello colaboran con el equipo WANT de la Universitat Jaume I (Castellón) que es   pionero en el estudio y avance del diagnóstico psicosocial.

© 2023 CovidWarriors ❤ [email protected] | Política de Privacidad | Aviso Legal | Política de Cookies |
  • Instagram
  • Youtube
Desplazarse hacia arriba